Cu-ID: https://cu-id.com/0522/v1n1e5 Redirecciones: 5 URL: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/5 OAI: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5 BibTeX: @article{Existencia_de_plagas_forestales_en_Cuba_en_los_años_1969_y_1970, title = {Existencia de plagas forestales en Cuba en los años 1969 y 1970}, author = {Hochmut, R. and Manso, D.}, journal = {Revista Forestal Baracoa}, volume = {1}, number = {1}, pages = {16-37}, year = {1971-01-01}, publisher = { Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) }, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/0522/v1n1e5}, cu_id = {https://cu-id.com/0522/v1n1e5}, abstract = {A principios del año 1969 comenzó el programa de desarrollo dela Entomología Forestal cubana. La tarea más importante en su inicio fue lade inventariar las plagas forestales y evaluar su importancia económica. Enel presente trabajo se dan los resultados obtenidos durante los años 1969-1970. El interés principal, fue dirigido hacia el estudio sobre la distribucióny relación de las plagas con sus plantas hospederas. Durante este períodose identificaron 63 especies de insectos que constituyen plagas forestales de importancia económica. Se destacaron como los de mayor importancia,los taladradores de los brotes de los pinos: Rhyacionia frustrana, Rhyacioniasubtrópica, Dioryctria horneana y Dioryctria clarioralis, seguidas del taladradorde las Meliáceas: Hypsipyla grandella, el defoliador de los pinos Neodiprióninsularis y el taladrador de la madera Xyleborus affinis. Ninguna de lasespecies encontradas tiene carácter de plaga que pueda constituir unacalamidad. Algunas de éstas como los taladradores de los brotes se distinguenpor su gradación permanente, sin grandes fluctuaciones en su densidad depoblación. Otros en su mayoría, son de importancia local y se extiendenocasionalmente sobre áreas pequeñas, tales como viveros y plantacionesjóvenes. Es posible que en el futuro puedan representar plagas con carácterde calamidad, los escolítidos del género Ips que se desarrollan debajo de lacorteza de los pinos, si las condiciones son favorables a la multiplicación desu población en grandes áreas.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/0522/v1n1e4 Redirecciones: 5 URL: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/4 OAI: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/4 BibTeX: @article{Tabla_de_volumen_para_el_Pinus_caribaea_var._caribaea_en_Cajálbana,_Cuba:_Estudio_específico_de_los_métodos_estadísticos, title = {Tabla de volumen para el Pinus caribaea var. caribaea en Cajálbana, Cuba: Estudio específico de los métodos estadísticos}, author = {Burley, J. and Wright, H. and Matos, E.}, journal = {Revista Forestal Baracoa}, volume = {1}, number = {1}, pages = {7-15}, year = {1971-01-01}, publisher = { Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) }, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/0522/v1n1e4}, cu_id = {https://cu-id.com/0522/v1n1e4}, abstract = {Dentro de los beneficios que se obtienen con el inventario, posiblemente el más útil es el que se refiere a la confección de tablas de volúmenes, partiendo de diámetros y alturas determinadas. Eso es lo que se ha hecho en este caso en el bosque puro de Pinus caribaea en Cajálbana, Pinar del Río. Como primera medida, se quiso determinar si las diferencias de altitud podrían influir en el volumen. Al comprobarse que había diferencias sustanciales, se prepararon las tablas de volúmenes locales por aplicación estadística de los datos recogidos en el campo. El volumen (V) de los árboles fue predicho por una regresión ponderada que incluye como variables independientes la altura del árbol (H), el diámetro cuadrado (D²) y la interacción de estas dos variables (D²H). V= 0.001738 – 0.000474 H + 0.000092 D² + 0.000029 D²H. Las ecuaciones, métodos de trabajo y simbología aplicada están resumidos en las 4 tablas que acompañan al trabajo.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/0522/v1n1e3 Redirecciones: 5 URL: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/3 OAI: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3 BibTeX: @article{Efecto_de_diferentes_mezclas_de_materiales_sobre_el_crecimiento_de_las_posturas_de_Pinus_caribaea, title = {Efecto de diferentes mezclas de materiales sobre el crecimiento de las posturas de Pinus caribaea}, author = {Awan, A. B. and Betancourt, O.}, journal = {Revista Forestal Baracoa}, volume = {1}, number = {1}, pages = {3-6}, year = {1971-01-01}, publisher = { Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) }, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/0522/v1n1e3}, cu_id = {https://cu-id.com/0522/v1n1e3}, abstract = {Se hizo un estudio con el objetivo de evaluar la cachaza, la ceniza de ingenio y el aserrín de pino como fuentes de materia orgánica en la preparación de la mezcla para llenar bolsas de polietileno en la producción de las posturas de Pinus caribaea var. caribaea en el vivero de la Estación Experimental Forestal de Viñales, Pinar del Río. Se utilizaron tres niveles: 10, 20 y 30% de cachaza, ceniza y aserrín para preparar una mezcla con un suelo Guane loam arenoso. Los resultados indican que para obtener el máximo de crecimiento en altura con un mínimo de inversión, debe utilizarse una mezcla de 90% de suelo Guane arenoso y 10% de cachaza bien descompuesta.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/0522/v2n1e9 Redirecciones: 6 URL: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/9 OAI: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/9 BibTeX: @article{Los_manglares_en_Cuba, title = {Los manglares en Cuba}, author = {Betancourt, A.}, journal = {Revista Forestal Baracoa}, volume = {2}, number = {1}, pages = {31-54}, year = {1972-01-01}, publisher = { Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) }, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/0522/v2n1e9}, cu_id = {https://cu-id.com/0522/v2n1e9}, abstract = {Los manglares constituyen la comunidad forestal más extensa de Cuba. Se calcula que ocupan 400 000 ha., equivalentes a 3,5% del área total del país. La comunidad del manglar está compuesta en Cuba por las especies Rhizophora mangle Lin, Avicennia nitida Jacq., Laguncularia racemosa Gaertn f. y Conocarpus erectus Lin. En los manglares cubanos existe una fauna interesante, compuesta entre otras especies, por Capromys auritus (jutía del manglar), endémica en Cayo Fragoso, Dendroica petechia Gundlachii (canario del manglar), Rallus longirostris caribaeus (gallinuela del mangle), Phoeni cocterus Ruber (flamenco) y Ostraea rhizophorae (ostión). La sucesión normal es: R. mangle, como especie pionera seguida de A. nitida, L. racemosa y últimamente C. erectus. R. mangle no es obligatoriamente alóphila; en Cuba se encuentra esta especie creciendo normalmente en agua dulce, en la Ciénaga de Zapata, varios kilómetros distantes del mar. El complicado sistema de raíces de esta comunidad le permite ir reteniendo materiales que se van asentando lenta, pero constantemente, formando aterramientos o terrenos de nueva formación. Los manglares no han sido sometidos en Cuba a tratamientos silviculturales. Pudiera sometérseles a un sistema de cortas uniformes simplificadas, consistentes en dos intervenciones en la maza con intervalos de 3 a 4 años. En los lugares en que fallara la regeneración natural pudiera recurrirse a la repoblación artificial. De esta comunidad forestal se obtienen diversos productos, tales como: leñas, carbón, postes, pilotes, traviesas, horcones, cujes para tabaco, madera para construcciones rurales, muelles, diques, etc., y especialmente tanino que se usa en Cuba para curtir pieles y en las perforaciones de pozos de petróleo.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/0522/v2n1e8 Redirecciones: 6 URL: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/8 OAI: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/8 BibTeX: @article{Los_suelos_de_la_Estación_Experimental_de_Viñales,_Pinar_del_Río, title = {Los suelos de la Estación Experimental de Viñales, Pinar del Río}, author = {Awan, A. B. and Frías, G.}, journal = {Revista Forestal Baracoa}, volume = {2}, number = {1}, pages = {19-30}, year = {1972-01-01}, publisher = { Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) }, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/0522/v2n1e8}, cu_id = {https://cu-id.com/0522/v2n1e8}, abstract = {Los suelos de la Estación Experimental Forestal de Viñales, Pinar del Río, son representativos de los suelos Guane derivados de lasrocas esquistosas y pizarrosas, que se encuentran en grandes extensionesy están disponibles para reforestación. Siete perfiles de los suelos fuerondescritos y sus microperfiles y el mapa del suelo fueron preparados. Elanálisis físico de estos suelos indica que el subsuelo contiene más arcillaque el suelo superficial y el drenaje interno es deficiente. El análisis químicomuestra que son suelos ácidos y pobres en materia orgánica, fósforo y potasio.Se recomienda subsolar estos suelos para aumentar su profundidad efectiva,aplicar fertilizantes químicos para corregir su baja fertilidad y utilizar lachapeadora para el control de las malas hierbas y dejarlas sobre la superficiecomo mulch o arrope. Para la producción de posturas de pinos en el viverose recomienda la utilización de una mezcla de 90% de suelo Guane loamarenoso y 10% de cachaza bien descompuesta.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/0522/v2n1e7 Redirecciones: 6 URL: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/7 OAI: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/7 BibTeX: @article{Contribución_al_conocimiento_de_Neodiprion_insularis_(Cress.)_(Tenthredinoidea:_Hymenóptera),_defoliador_de_Pinus_caribaea_Morelet, title = {Contribución al conocimiento de Neodiprion insularis (Cress.) (Tenthredinoidea: Hymenóptera), defoliador de Pinus caribaea Morelet}, author = {Hochmut, R.}, journal = {Revista Forestal Baracoa}, volume = {2}, number = {1}, pages = {3-18}, year = {1972-01-01}, publisher = { Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) }, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/0522/v2n1e7}, cu_id = {https://cu-id.com/0522/v2n1e7}, abstract = {El Neodiprion insularis (Cress.) se considera uno de los más importantes defoliadores del Pinus caribaea en Cuba. La contribución presentada trata de la morfología, bionomía y algunos aspectos de la gradología de esta plaga. El N. insularis tiene 4 generaciones por año. Los huevos, introducidos dentro de las agujas se desarrollan aproximadamente en un mes. Las larvas que se desarrollan tienen en los machos 5 instares y en las hembras 6. La extensión del desarrollo de las larvas es de 4-6 semanas. Estas se pupan en los cocones, este estado dura de 3-4 semanas. El N. insularis tiene el tipo de sus gradaciones de carácter temporal. Los factores que más limitan la densidad de su población son la parasitación por los cálcidos Dibrachys sp. y Pteromalus sp., los fuertes vientos y las lluvias en el período en que la plaga se encuentra en estado larval. Se verificó si la nocividad del N. insularis tiene un carácter local; no se observaron gradaciones en grandes áreas. Las larvas perjudican las agujas viejas pero afortunadamente siempre quedan las agujas más jóvenes en los brotes, que son suficientes para la supervivencia de los árboles atacados en la primera época de su defoliación. Como la renovación de los brotes del P. caribaea se repite de 4-6 veces por año, los árboles defoliados tienen posibilidades de recobrarse de su damnificación y por suerte nunca mueren a causa de estos daños.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/0522/v2n2e12 Redirecciones: 5 URL: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/12 OAI: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/12 BibTeX: @article{Khaya_nyasica_Stapf_y_Khaya_senegalensis_Jussieu._Comportamiento_en_Cuba_de_ambas_especies, title = {Khaya nyasica Stapf y Khaya senegalensis Jussieu. Comportamiento en Cuba de ambas especies}, author = {Betancourt, A. and Marquetti, J. R. and García, J. R.}, journal = {Revista Forestal Baracoa}, volume = {2}, number = {2}, pages = {32-52}, year = {2024-09-19}, publisher = { Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) }, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/0522/v2n2e12}, cu_id = {https://cu-id.com/0522/v2n2e12}, abstract = {Las especies Khaya nyasica Staff. y Khaya senegalensis Juss, tienen su área de distribución geográfica en la región tropical de África: K. nyasica al sur de Ecuador y K. senegalensis al norte. En el área de su hábitat las precipitaciones son generalmente elevadas y las temperaturas altas. Estas especies prefieren suelos aluviales profundos, aunque K. senegalensis tolera los suelos secos de sabana. La madera de ambas especies es de mucha estimación en los mercados madereros, donde se cotiza a altos precios. Los árboles alcanzan gran desarrollo, siendo frecuentes los ejemplares de 35 a 40 cm. de altura y 0,70 a 1,20 m de diámetro; aunque en Rhodesia se han reportado ejemplares gigantescos de Khaya nyasica de 60 m de altura y 4,8 m de diámetro. En Cuba el crecimiento de estas especies es excelente, si se plantan en suelos profundos y fértiles. Un árbol de K. nyasica de 38 años, mide 35 m de altura y 1,20 m de diámetro y se calcula que produce más de 12 m³ de madera (unos 3,000 pies de taller de madera aserrada). Otros árboles más jóvenes crecen a un ritmo semejante. La Khaya nyasica es afectada en Cuba por agallas que se producen en la corteza, dando feo aspecto al árbol, pero sin afectar la madera. Esta enfermedad no aparece en Khaya senegalensis. Algunos árboles de K. nyasica manifiestan resistencia a la enfermedad. A partir de estos ejemplares se realizan en Cuba desde el año 1966 trabajos de mejoramiento genético, encaminados a desarrollar líneas resistentes de dicha especie o posibles híbridos entre K. nyasica y K. senegalensis.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/0522/v2n2e11 Redirecciones: 5 URL: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/11 OAI: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11 BibTeX: @article{Descripción_y_análisis_de_incrementos_de_la_plantación_de_Teca_(Tectona_grandis_L._F.)_de_la_Estación_Experimental_de_Itabo,_Martí,_Matanzas, title = {Descripción y análisis de incrementos de la plantación de Teca (Tectona grandis L. F.) de la Estación Experimental de Itabo, Martí, Matanzas}, author = {Matos, E.}, journal = {Revista Forestal Baracoa}, volume = {2}, number = {2}, pages = {22-31}, year = {2024-09-19}, publisher = { Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) }, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/0522/v2n2e11}, cu_id = {https://cu-id.com/0522/v2n2e11}, abstract = {La Teca (Tectona grandis L. F.) es una especie forestal de gran importancia en el mundo tropical. En Cuba se han hecho algunas plantaciones desde su introducción en 1930-31, pero la única que ha sido parcialmente estudiada es la plantación realizada en la Estación Experimental Forestal de Itabo, Matanzas. Los resultados demuestran que en este tipo de suelo (serie Bernal) los crecimientos son buenos en la primera edad, reduciéndose a medida que pasa el tiempo, por la imposibilidad de atravesar la arcilla plástica interior así como su poca fertilidad. Recomendamos algún tratamiento de remoción del suelo (subsolar), así como la aplicación de fertilizantes apropiados que suplan las deficiencias del suelo. Recomendamos también, que se hagan nuevas entresacas en las parcelas III y IV y se continúe manteniendo esa plantación con fines experimentales. La alta calidad de su madera, unida al crecimiento rápido de la especie, la califican ampliamente para intensificar su plantación dentro de los planes futuros de repoblación.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/0522/v2n2e10 Redirecciones: 6 URL: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/10 OAI: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/10 BibTeX: @article{Plagas_del_género_Rhyacionia_hubner_(Lepidóptera:_Olethreutidae)_de_los_brotes_de_los_pinos_en_Cuba, title = {Plagas del género Rhyacionia hubner (Lepidóptera: Olethreutidae) de los brotes de los pinos en Cuba}, author = {Hochmut, R.}, journal = {Revista Forestal Baracoa}, volume = {2}, number = {2}, pages = {2-21}, year = {1972-05-01}, publisher = { Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) }, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/0522/v2n2e10}, cu_id = {https://cu-id.com/0522/v2n2e10}, abstract = {En Cuba existen dos especies del género Rhyacionia hubner, que atacan los brotes de los pinos. Por su importancia desde el punto de vista de la protección forestal y también por el desconocimiento de estas plagas hasta el presente, se procedió a estudiar su morfología, binomía y posibilidades de combatirlas. Los resultados preliminares se han logrado en los años 1969-1971 y se ofrecen en este trabajo. Rhyacionia frustrana (Comstock) es muy importante por su abundancia en casi todas partes de Cuba, donde ataca los brotes de Pinus caribaea, P. cubensis y P. occidentalis y produce así pérdidas en el crecimiento y la deformación de los árboles. El deterioro se manifiesta por los brotes secos, sobre todo hasta la altura de 1,5 m del suelo, por lo que sólo se advierten daños notables en las posturas de viveros y en las plantaciones jóvenes. Las medidas de protección recomendadas son: aspersión de los árboles atacados con insecticidas de base trichlorphon en una concentración de 0,5% sustancia activa. Rhyacionia subtropica Millar produce un deterioro parecido, pero solamente en los brotes de Pinus tropicalis en la zona de los pinares de la provincia de Pinar del Río. En esta parte no ocurre muy abundantemente y no tiene, por lo tanto, la importancia de R. frustrana. En caso de necesidad se puede combatir con los mismos métodos que la plaga precedente.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/0522/v2n3-4e15 Redirecciones: 5 URL: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/article/view/15 OAI: https://forestbaracoa.edicionescervantes.com/index.php/fb/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/15 BibTeX: @article{Descripción_anatómica_del_xilema_de_los_cuatro_pinos_endémicos_de_Cuba, title = {Descripción anatómica del xilema de los cuatro pinos endémicos de Cuba}, author = {Karstedt, P. and Mesa, M.}, journal = {Revista Forestal Baracoa}, volume = {2}, number = {3}, pages = {24-47}, year = {1972-09-01}, publisher = { Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) }, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/0522/v2n3-4e15}, cu_id = {https://cu-id.com/0522/v2n3-4e15}, abstract = {Se investigó la estructura del xilema de las 4 especies de pinos cubanos con el propósito de facilitar la identificación de las especies por la madera. Como apenas es posible la distinción macroscópica, se hicieron las observaciones microscópicamente. A pesar de las múltiples similaridades, también en las propiedades microscópicas, es posible hacer una especificación relativamente precisa, especialmente con la ayuda de los cortes radiales. Las cuatro especies de Pinus se diferencian en las punteaduras del parénquima radial y en los dientes que se encuentran en las paredes de las traqueidas radiales- con algunas superposiciones, por supuesto-. En el texto se muestran, tabuladas y fotografiadas, las características decisivas para la especificación de cada especie. Las diferencias obtenidas dieron lugar a observaciones morfológicas. Se llegó a la conclusión de que las cuatro especies estaban estrechamente relacionadas. Esto no permite una diferenciación clara, desde el punto de vista de la anatomía de la madera entre las especies de Pinus de las dos áreas bien delimitadas en la actualidad, donde estas especies se desarrollan. En cuanto a la asociación de las especies, según lo dicho por Greguss (1955) para el P. occidentalis, caen dentro del grupo de las especies de Pinus diploxiles, como un tipo intermedio entre los subgrupos «banksiana» y «ponderosa». No se excluye una graduación en cuanto a la edad entre las especies a causa de un posible desarrollo fitogenético de las punteaduras que se encuentran en las paredes radiales del parénquima radial: desde las punteaduras pinoides bien diferenciadas en grupo de a cuatro hasta las solitarias punteaduras de ventana de gran lumen bien conocidas. De acuerdo con esto, el P. tropicalis se pudiera colocar en la categoría de la especie más antigua, seguida de cerca, especialmente, por el P. caribaea y por el P. cubensis. El P. occidentalis se asemeja al P. cubensis, pero al tener una gran mayoría de punteadura de ventana, pudiera considerarse como la especie más joven.}, }