Cu-ID: https://cu-id.com/2403/n513e01 Redirecciones: 325 URL: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/403 OAI: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/403 BibTeX: @article{Consideraciones_sobre_los_servicios_ecosistémicos_de_las_termitas_(Insecta:_Isoptera), title = {Consideraciones sobre los servicios ecosistémicos de las termitas (Insecta: Isoptera)}, author = {Cabrera Dávila, Grisel de la C.}, journal = {Poeyana}, volume = {}, number = {513}, pages = {}, year = {2022-01-01}, publisher = {Instituto de Ecología y Sistemática}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/2403/n513e01}, cu_id = {https://cu-id.com/2403/n513e01}, abstract = {La valoración de los servicios ambientales o ecosistémicos ofrecidos por la biodiversidad es muy importante para el diseño de políticas de conservación y/o para la gestión de los ecosistemas. En este trabajo se realizó un acercamiento a las funciones ambientales y servicios ecosistémicos de las termitas (Insecta: Isoptera) a partir de una revisión sobre aspectos ecológicos del grupo, y además, se plantearon algunas consideraciones sobre la valoración de los servicios que propicia este componente de la diversidad biológica. La importancia de las termitas en los procesos biológicos del suelo y en la sostenibilidad de determinados ciclos biofísicos en los ecosistemas, evidenció su contribución en los servicios ecosistémicos de regulación y soporte fundamentalmente. La valoración de estos servicios recreó con mayor énfasis el valor de uso indirecto y de existencia de los isópteros, que abordaron las potencialidades, rol funcional en los ecosistemas y consecuente conservación de estos organismos, así como de sus funciones ambientales. Por último, se sugirieron de forma muy simple posibles métodos de evaluación económica, como la valoración contingente y las técnicas del costo de viaje y de los bienes sustitutos, tomando en cuenta sobre todo sus valores de uso directo, indirecto y de existencia.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/2403/n513e02 Redirecciones: 275 URL: http://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/408 OAI: http://revistasgeotech.com/index.php/poey/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/408 BibTeX: @article{Primeros_registros_en_vida_silvestres_de_la_especie_exótica,_Cherax_quadricarinatus_(Decapoda:_Parastacidae)_en_Cuba, title = {Primeros registros en vida silvestres de la especie exótica, Cherax quadricarinatus (Decapoda: Parastacidae) en Cuba}, author = {Fernández-Velázquez, Alejandro and de la Cruz, Enrique Reynaldo and Hernández-Marrero, David and Peña-Rodríguez , Carlos }, journal = {Poeyana}, volume = {}, number = {513}, pages = {}, year = {2022-03-22}, publisher = {Instituto de Ecología y Sistemática}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/2403/n513e02}, cu_id = {https://cu-id.com/2403/n513e02}, abstract = {La langosta australiana de quelas (pinzas) rojas Cherax quadricarinatus fue introducida en Cuba en 1990 y confinada a centros de cultivos. En 2021 se encontraron poblaciones silvestres fuera de sus áreas de confinamiento: el río Nipe, en la localidad Farallón de Sao Corona, en el municipio Cueto, y la represa Camazán, en el municipio Báguanos. El objetivo de esta comunicación es revelar los primeros registros de esta especie exótica invasora en los ecosistemas naturales de Cuba. Cherax quadricarinatus fue registrada en dos municipios de Holguín. El primero sitio fue río Nipe y el segundo embalse Camazán, evidenciando su amplia distribución. Además de existir elevadas probabilidades de presentar una distribución más extensa en la región Oriental de Cuba.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/2403/n513e05 Redirecciones: 219 URL: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/415 OAI: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/415 BibTeX: @article{Composición_de_la_dieta_de_Tyto_spp._en_el_Área_Natural_Protegida_Florindo_Donati,_sur_de_la_provincia_de_Santa_Fe,_Argentina:_evaluando_el_sexo_y_la_edad_relativa_de_sus_presas, title = {Composición de la dieta de Tyto spp. en el Área Natural Protegida Florindo Donati, sur de la provincia de Santa Fe, Argentina: evaluando el sexo y la edad relativa de sus presas}, author = {Guillermo Rimoldi, Pablo and Iván Rizzolo, Alejandro and Gabriela Curti, María and Alejandro Paiz, Daniel }, journal = {Poeyana}, volume = {}, number = {513}, pages = {}, year = {2022-11-01}, publisher = {Instituto de Ecología y Sistemática}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/2403/n513e05}, cu_id = {https://cu-id.com/2403/n513e05}, abstract = {El análisis del contenido de las egagrópilas de aves rapaces resulta un método adecuado para estimar la composición de los ensambles de especies de micromamíferos, así como de alguno de los parámetros de sus poblaciones. La presente contribución pretende establecer una caracterización de la ecología trófica de Tyto spp. estableciendo, además, los primeros registros sobre determinación de sexo y edad relativa de los roedores presas en el Área Natural Protegida Florindo Donati, provincia de Santa Fe, Argentina. A partir de los trabajos de campo se recuperaron un total de 46 egagrópilas y se identificaron 108 individuos presa. El total de especies registradas corresponde a roedores nativos de la familia Cricetidae. Se pudo establecer una dieta constituida por cuatro especies: Akodon azarae (Fischer, 1829), Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837) y Calomys spp. El género Calomys fue el taxón dominante (93,5 %). Se pudo establecer un mayor consumo de ejemplares en edad adulta (mayor tamaño) lo que puede ser el resultado de una maximización de la energía neta entrante por parte del depredador. No se observó una depredación diferencial por sexo. Este estudio muestra que el análisis de dieta de Tyto spp. puede considerarse una herramienta para estimar la abundancia poblacional y la distribución de especies de pequeños roedores evitando otros procedimientos, como trampeos intensivos, que son potencialmente riesgosos en términos sanitarios y costosos en tiempo y esfuerzo.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/2403/n513e04 Redirecciones: 256 URL: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/412 OAI: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/412 BibTeX: @article{Autohemorrhaging_behavior_in_Cuban_dwarf_boas,_genus_Tropidophis_(Serpentes:_Tropidophiidae), title = {Autohemorrhaging behavior in Cuban dwarf boas, genus Tropidophis (Serpentes: Tropidophiidae)}, author = {Cajigas Gandia, Anaisa and Torres López, Javier and Rodríguez-Cabrera, Tomás Michel}, journal = {Poeyana}, volume = {}, number = {513}, pages = {}, year = {2022-11-01}, publisher = {Instituto de Ecología y Sistemática}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/2403/n513e04}, cu_id = {https://cu-id.com/2403/n513e04}, abstract = {Numerosas estrategias anti-depredación se han descrito entre los reptiles. La autohemorragia es un mecanismo poco común que consiste en la expulsión voluntaria de sangre a través de la cloaca o la boca. Se ha reportado en reiteradas ocasiones en las boas enanas del género Tropidophis . En este trabajo describimos la ocurrencia de este fenómeno por primera vez para tres majasitos cubanos (Tropidophis celiae, T . hendersoni y T. wrighti ) y dos reportes nuevos para T. melanurus . Los eventos aquí reportados confirman que dicha conducta principalmente ocurre bajo condiciones estresantes.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/2403/n513e12 Redirecciones: 213 URL: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/417 OAI: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/417 BibTeX: @article{Nuevo_registro_de_Macrobrachium_panamense_(Rathbun,_1912)_(Decapoda,_Pleocyemata,_Palaemonidae)_para_Cuba, title = {Nuevo registro de Macrobrachium panamense (Rathbun, 1912) (Decapoda, Pleocyemata, Palaemonidae) para Cuba}, author = {Viera Garcia, Jorge Deyvis}, journal = {Poeyana}, volume = {}, number = {513}, pages = {}, year = {2022-01-01}, publisher = {Instituto de Ecología y Sistemática}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/2403/n513e12}, cu_id = {https://cu-id.com/2403/n513e12}, abstract = {El langostino Macrobrachium panamense ha sido registrado principalmente en zonas de la vertiente del Pacífico Oriental. Hasta la fecha no existían avistamientos en las Antillas Mayores. En este trabajo se presenta el primer registro de esta especie para Cuba, en el oriente de la isla, específicamente en el rio Mata en la región de Baracoa, Guantánamo.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/2403/n513e11 Redirecciones: 205 URL: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/426 OAI: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/426 BibTeX: @article{Moluscos_terrestres_del_macizo_Guamuhaya,_Cuba, title = {Moluscos terrestres del macizo Guamuhaya, Cuba}, author = {Bauzá Hernández, Manuel Antonio and Hernández Quinta , Maike }, journal = {Poeyana}, volume = {}, number = {513}, pages = {}, year = {2022-12-02}, publisher = {Instituto de Ecología y Sistemática}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/2403/n513e11}, cu_id = {https://cu-id.com/2403/n513e11}, abstract = {El macizo montañoso Guamuhaya es uno de los sitios de mayor riqueza de especies, no obstante, los principales estudios están enfocados a los vertebrados y las plantas, muy poco se conoce sobre los invertebrados y en particular sobre los moluscos terrestres. En este trabajo se listó las especies y se mapificó la riqueza potencial de moluscos terrestres para este macizo montañoso. Se recopilaron 460 registros pertenecientes a 98 especies con un 86 % de endemismo. Las familias más representativas fueron Urocoptidae, Annulariidae, Helicinidae, Megalomastomatidae y Cepolidae. Las zonas más elevadas dentro del macizo fueron las de mayores valores de riqueza potencial.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/2403/n513e10 Redirecciones: 237 URL: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/424 OAI: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/424 BibTeX: @article{Estructura_biogeográfica_de_los_endemismos_de_mariposas_entre_Tipos_de_Regiones_Físico-Geográficas_del_archipiélago_cubano, title = {Estructura biogeográfica de los endemismos de mariposas entre Tipos de Regiones Físico-Geográficas del archipiélago cubano}, author = {Fontenla, Jorge Luis and Fontenla, Yanni and Mancina, Carlos A. }, journal = {Poeyana}, volume = {}, number = {513}, pages = {}, year = {2022-12-03}, publisher = {Instituto de Ecología y Sistemática}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/2403/n513e10}, cu_id = {https://cu-id.com/2403/n513e10}, abstract = {Se determinan los patrones espaciales de los endemismos específicos y subespecíficos de mariposas del archipiélago cubano y su distribución entre Tipos de Regiones Físico-Geográficas (TRFG), así como su estructura modular y niveles de conectividad. Se obtuvieron 16 patrones biogeográficos, concentrados en pancubanos y metapoblaciones occidente-centro-oriente. Los endemismos específicos exhibieron patrones más diversificados y restringidos espacial y ecológicamente como promedio. La asociación espacial entre endemismos y TRFG fue robusta en sentido general y anidada de manera significativa. Esta estructura sugiere resistencia a la extinción, sobre todo por parte de las subespecies. Se obtuvieron cinco módulos con los cuatro macizos montañosos principales segregados entre los mismos, más un quinto módulo de llanuras de todo el archipiélago. En la mayoría de los módulos predominaron TRFG conectores, mientras que la mayoría de los endemismos resultaron conectores de módulos. El módulo que contiene al macizo central, Guamuhaya, se comporta como conector del módulo de las llanuras y del módulo occidental (Guaniguanico) con los módulos de los macizos orientales. La mayoría de los TRFG conectores se concentran en las áreas centro-orientales y los poco conectores en las áreas centro-occidentales. Las áreas centrales se comportan como áreas complejas de transición. Es posible considerar los módulos como fuentes de especies y corredores ecológicos a gran escala, mientras que los TRFG se conciben como corredores a escalas variables. Se propone que el archipiélago cubano constituye un meta-archipiélago paleogeográfico, del cual ha heredado sus características espaciales actuales, tanto como archipiélago, como de meta-archipiélago en sí mismo.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/2403/n513e13 Redirecciones: 240 URL: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/425 OAI: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/425 BibTeX: @article{Segundo_registro_para_Cuba_de_Setophaga_coronata_auduboni_(Aves:_Passeriformes:_Parulidae), title = {Segundo registro para Cuba de Setophaga coronata auduboni (Aves: Passeriformes: Parulidae)}, author = {del Castillo Domínguez, Sergio L. and Hernández Peraza, Carlos and López Silvero, Raimundo}, journal = {Poeyana}, volume = {}, number = {513}, pages = {}, year = {2022-12-01}, publisher = {Instituto de Ecología y Sistemática}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/2403/n513e13}, cu_id = {https://cu-id.com/2403/n513e13}, abstract = {Dentro de la familia Parulidae, la bijirita coronada (Setophaga coronata) es una de las más comunes en Norteamérica. Se reconocen dos subespecies que se reproducen en Estados Unidos y Canadá y migran hacia el sur durante el invierno. La Setophaga coronata coronata es un transeúnte y residente invernal en Cuba mientras que la Setophaga coronata auduboni solo se había reportado una sola vez en el año 2017 en Guanahacabibes. El 12 de octubre de 2022 fue observado y fotografiado un ejemplar de S. c. auduboni en la localidad El Vallecito, Snadino, Pinar del Rio. Este reporte constituye el segundo registro de la subespecie para Cuba.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/2403/n513e16 Redirecciones: 270 URL: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/427 OAI: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/427 BibTeX: @article{Composición_y_estructura_de_ensambles_de_heterópteros_en_localidades_del_occidente_cubano, title = {Composición y estructura de ensambles de heterópteros en localidades del occidente cubano}, author = {Neyra Raola, Betina and Serrano Rodríguez, Annery and Hernández Quinta, Maike }, journal = {Poeyana}, volume = {}, number = {513}, pages = {}, year = {2022-12-20}, publisher = {Instituto de Ecología y Sistemática}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/2403/n513e16}, cu_id = {https://cu-id.com/2403/n513e16}, abstract = {Los heterópteros constituyen el suborden más diverso y heterogéneo de los insectos hemimetábolos. En Cuba, los estudios ecológicos en estos insectos en ecosistemas naturales son casi nulos. La mayoría de los trabajos publicados son taxonómicos. Este trabajo pretende determinar la composición taxonómica y caracterizar los ensambles de heterópteros en 10 localidades del occidente de Cuba, durante la estación lluviosa del 2015 y 2016. En cada sitio de muestreo, se realizaron dos recolectas de heterópteros con una trampa de luz consistente en un bombillo de vapores de mercurio. Se recolectaron 1033 individuos pertenecientes a 15 familias de heterópteros y 54 géneros. Fueron identificadas 60 especies y 30 morfoespecies, de estas últimas, 12 a nivel de género, ocho a nivel de familia, para un total de 90 taxones específicos. Las familias mejor representadas fueron Rhyparochromidae, Pentatomidae y Miridae. Las localidades de Soroa, Sierra de la Güira, Río Canímar y Río San Juan presentaron la mayor riqueza de especies/morfoespecies. Mientras que, Sierra de la Güira, Lomas de Canasí, Río Canímar y Río San Juan fueron las localidades que presentaron mayor abundancia. Las especies/morfoespecies fitófagas predominaron sobre las zoófagas en todas las localidades (más de 80%). La dominancia y la equitatividad mostraron patrones semejantes, las curvas rango-abundancia se caracterizaron por la presencia de una a tres especies/morfoespecies dominantes y un mayor número de especies/morfoespecies comunes y raras. Los ensambles de heterópteros fueron disimiles entre si, cuyos valores no superon el 40 %.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/2403/n513e14 Redirecciones: 305 URL: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/article/view/428 OAI: https://revistasgeotech.com/index.php/poey/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/428 BibTeX: @article{Nuevas_aves_fósiles_del_mioceno_de_Patagonia,_Argentina, title = {Nuevas aves fósiles del mioceno de Patagonia, Argentina}, author = {Agnolín, Federico L. }, journal = {Poeyana}, volume = {}, number = {513}, pages = {}, year = {2022-12-10}, publisher = {Instituto de Ecología y Sistemática}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/2403/n513e14}, cu_id = {https://cu-id.com/2403/n513e14}, abstract = {La finalidad de la presente contribución es la de describir nuevos restos de aves fósiles procedentes de capas del Mioceno temprano-medio (Formaciones Punturas y Santa Cruz) en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Estos incluyen un nuevo tinámido, un anhímido, dos nuevos patos tadorninos, posibles gruídos, psófidos y parvigruidos, un falcónido incierto, una nueva especie de falcónido del género Thegornis, un posible sofiornítido, un corácido, y restos de rállidos, foenicoptéridos y paseriformes del clado Tyranni innominados. Si la identificación es correcta el gruido representa el registro más antiguo para América del Sur y uno de los escasos hallazgos para el grupo en el continente entero. Por otro lado, el sofiornítido y el parvigruido constituirían los primeros registros para cada clado en Sudamérica. El psófido podría constituir el primer registro fósil certero para el clado a nivel mundial. El corácido constituye el primer registro para la familia en América del Sur y el más joven y segundo registro para los Coraciiformes en el continente. Este, junto al gruido, constituyen miembros de clados de aves que estaban ampliamente distribuidos durante el Paleógeno y Neógeno, pero que hoy en día se restringen a modo de relicto en el Viejo Mundo y en Norteamérica. Su extinción de la región Neotropical es aún incierta. La presencia de al menos tres miembros diferentes de Tyranni, refuerza las hipótesis previas que sostienen una larga y compleja historia no solo para el subclado, sino para los Passeriformes en general en América del Sur.}, }