Cu-ID: https://cu-id.com/cu/v15n1e989 Redirecciones: 11 URL: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/989 OAI: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/989 BibTeX: @article{Metodología_de_Superficie_de_Respuesta_como_alternativa_en_la_búsqueda_de_condiciones_óptimas, title = {Metodología de Superficie de Respuesta como alternativa en la búsqueda de condiciones óptimas}, author = {Ruiz González, Alejandro and Guerra Bustillo, Caridad Walkiria and Morejón Mena, Yanoy and Machado Aguiar, Maday}, journal = {Revista Ciencia Universitaria}, volume = {15}, number = {1}, pages = {}, year = {2018-08-29}, publisher = {Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/cu/v15n1e989}, cu_id = {https://cu-id.com/cu/v15n1e989}, abstract = {La aplicación de las técnicas estadísticas a las investigaciones para la planificación inicial de las experiencias y el procesamiento e interpretación de sus resultados, se ha convertido en una necesidad imperiosa de las ciencias agrícolas, particularmente, para obtener la mayor información del sistema estudiado con el mínimo de experiencias necesarias en el menor tiempo posible (Guerra, 1980). Las ideas originales de la Metodología de Superficie de Respuesta (MSR) fueron introducidas por Box y Wilson (1951) en la industria química en Estados Unidos. Éstos tratan los diseños experimentales con el fin de encontrar el punto en el cual se obtiene la máxima respuesta usando el menor número posible de tratamientos, además introducen por primera vez el concepto de Diseño Compuesto. Posteriormente estas ideas fueron extendidas por (Box ,1954), (Box y Youle ,1955). (Box y Hunter ,1957), quienes introducen el concepto de la rotabilidad; no obstante, uno de los trabajos más importantes en diseños de superficies de respuestas es el de( Box y Draper ,1959) en que discuten las razones para elegir un diseño con el que posteriormente puedan investigar una superficie de respuesta. Más adelante en las décadas de los 60 y 70 se producen un buen número de publicaciones tales como las de (Hill y Hunter ,1966), sobre la MSR; ( Wasan, 1969) que hace una revisión bibliográfica de aproximación estocástica; (Villasmil et al. 1972) presentando un trabajo sobre replicación del Diseño Compuesto Central Rotacional en un ensayo de fertilización con el pasto guinea; (Federer y Balaam,1973) dando una revisión de diseños experimentales hasta el año 1968. Por estos años se produjo un aumento progresivo de la MSR en el campo agronómico debido a los estudios cada vez mayores de varios factores en conjunto, ejemplo de ello son los diseños de San Cristóbal (Rojas, 1962) que fueron utilizados en la investigación con fertilizantes partiendo de la premisa principal de incluir un tratamiento testigo y (Villasmil et al,1972), quienes presentan un trabajo sobre estos diseños y su utilización en ensayos de fertilización en caña de azúcar. A partir de 1970 se desarrollaron investigaciones importantes para el avance del diseño experimental en Latinoamérica específicamente en Venezuela, tal es el caso de( Montano ,1972) que presenta una discusión general de un ejemplo del Diseño Compuesto Central Rotacional en experimentos con fertilizantes en algodón. También (Villasmil ,1978) hace una descripción del diseño de San Cristóbal ortogonalizado, (Chacín ,1980) presenta la descripción teórica de los Diseños Rotables, (Ruiz,1981) presenta la construcción, propiedades y comparaciones del Diseño Compuesto Central Dobles Estrella, (Chacín y Villasmil ,1983) presentan comparaciones teóricas y prácticas de varios diseños de MSR y (Machado y Chacín ,1992) realizan comparaciones de varios diseños de MSR incluyendo un nuevo Diseño Doble Estrella con adición de un nuevo núcleo estrella propuestos por (Villasmil ,1987).}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/cu/v15n1e945 Redirecciones: 9 URL: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/945 OAI: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/945 BibTeX: @article{Análisis_estadístico-matemático_y_sistemas_informáticos_aplicados_a_la_salud_animal:_Precedentes_teóricos, title = {Análisis estadístico-matemático y sistemas informáticos aplicados a la salud animal: Precedentes teóricos}, author = {Pineda Medina, Dunia and Pérez Ruano, Miguel}, journal = {Revista Ciencia Universitaria}, volume = {15}, number = {1}, pages = {}, year = {2018-08-29}, publisher = {Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”}, language = {Array}, url = {https://cu-id.com/cu/v15n1e945}, cu_id = {https://cu-id.com/cu/v15n1e945}, abstract = {El objetivo de este trabajo es conocer el estado actual y los avances infotecnológicos aplicados al sector de la salud animal así como el grado de asociación de técnicas o métodos estadísticos-matemáticos como estrategia para minimizar las dificultades en cuanto a la gestión y procesamiento de información en esta área. Se puntualizan principales conceptos congruentes con la matemática aplicada y la informática. Según investigaciones analizadas y a pesar del desarrollo que ha tenido la informática en Cuba y en el mundo, no se aprecia un modelo matemático automatizado que permita registrar los datos de salud animal y realizar los análisis requeridos con los mismos a nivel de base. Se enmarca la importancia de la implementación de un sistema informático dinámico, que permita la aplicación de un modelo estadístico-matemático de registro de datos e indicadores de salud animal en la ganadería bovina.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/cu/v15n1e981 Redirecciones: 9 URL: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/981 OAI: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/981 BibTeX: @article{El_sector_agropecuario_cubano:_transformaciones_y_perspectivas, title = {El sector agropecuario cubano: transformaciones y perspectivas}, author = {Arcia Socorro, Brenda}, journal = {Revista Ciencia Universitaria}, volume = {15}, number = {1}, pages = {}, year = {2018-08-29}, publisher = {Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/cu/v15n1e981}, cu_id = {https://cu-id.com/cu/v15n1e981}, abstract = {Considerado como el sector pivote de la economía cubana, el sector agropecuario es dueño de ciertas particularidades que determinan las condiciones en que se desarrollan sus procesos productivos y lo distinguen del resto de los sectores de la economía.El aporte del sector a la economía está dado por el suministro de productos agropecuarios destinados al consumo nacional, la exportación y el desarrollo de cadenas productivas agroindustriales.La existencia de tierras ociosas sin destino a la producción, los bajos niveles de producción, la excesiva centralización en la dirección y gestión de las organizaciones agropecuarias y las condiciones en que se desarrolla la comercialización de los productos agropecuarios son algunas de las tantas deficiencias que atañen el desarrollo eficiente y exitoso del sector en el país.El presente trabajo aborda aspectos relacionados con las particularidades del sector agropecuario, la situación de dicho sector en el país tras el triunfo revolucionario y los retos que enfrenta actualmente en el contexto de la nueva política económica cubana.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/cu/v15n1e980 Redirecciones: 11 URL: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/980 OAI: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/980 BibTeX: @article{Fuentes_no_convencionales_en_la_alimentación_de_la_especie_cunícola, title = {Fuentes no convencionales en la alimentación de la especie cunícola}, author = {Gasca Gort, Greicy Barbara and Larduet Vicet, Rubén}, journal = {Revista Ciencia Universitaria}, volume = {15}, number = {1}, pages = {}, year = {2018-08-29}, publisher = {Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/cu/v15n1e980}, cu_id = {https://cu-id.com/cu/v15n1e980}, abstract = {La producción de conejos constituye una importante alternativa en la obtención de proteína para el consumo humano, sin embargo, la alimentación de los mismos se enfrenta a diversas situaciones problemáticas tales como la poca disponibilidad de insumos baratos y el poco poder adquisitivo de alimentos de importación. En los últimos años numerosas investigaciones han demostrado que con algunos alimentos no convencionales se logran resultados de comportamiento comparables a los obtenidos con la alimentación convencional, aunque existen marcadas diferencias entre los mismos desde el punto de vista biológico, físico y químico. En la presente investigación se realizó un estudio sobre el uso de las fuentes de alimentación no convencionales en la alimentación de la especie cunícola, con la finalidad de profundizar en la eficiencia de estos alimentos y su efecto sobre el comportamiento productivo de los animales para obtener una mayor rentabilidad en la cunicultura.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/cu/v15n1e958 Redirecciones: 10 URL: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/958 OAI: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/958 BibTeX: @article{Métodos_y_herramientas_para_el_análisis_de_tecnologías_adoptadas_apícolas_en_el_municipio_San_José_de_Las_Lajas., title = {Métodos y herramientas para el análisis de tecnologías adoptadas apícolas en el municipio San José de Las Lajas.}, author = {Díaz Serrano, Iraida and Pérez Hernández, Anisley and Fontes Rosado, Saimel}, journal = {Revista Ciencia Universitaria}, volume = {15}, number = {1}, pages = {}, year = {2018-08-29}, publisher = {Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/cu/v15n1e958}, cu_id = {https://cu-id.com/cu/v15n1e958}, abstract = {La Universidad actual se desarrolla con la retroalimentación que recibe de las investigaciones y aplicación de métodos y herramientas en las unidades productivas que ayudan al fortalecimiento de un sistema de innovación agropecuaria en Cuba que estimule, incorpore y reconozca la contribución y la capacidad de los productores y productoras en el aumento de la producción, productividad y diversidad agropecuaria a favor del medio ambiente y de la seguridad y soberanía alimentaria del país. Este proceso de innovación agropecuaria local apoya y fortalece sistemas productivos integrales y sostenibles que no solo contribuyen a una mayor oferta (diversidad, cantidad y calidad) de alimentos sino también al mejoramiento de los ingresos y del bienestar de la familia campesina. La investigación tiene como objetivos contribuir al desarrollo de fincas campesinas que introducen, desarrollan, experimentan y diseminan diversidad y tecnologías apropiadas y facilitar a que los productores sean capaces de organizarse solos y que trabajen por el desarrollo local, involucra al productor desde el inicio, en el proceso de investigación y la adopción de tecnologías, con amplia participación en la toma de decisiones de los actores locales, facilita la comunicación e integra a técnicos, investigadores, organismos, comunidad, productores y reporta beneficios, en estos momentos en las fincas, esta forma de extensión se ubica en el enfoque de la extensión agrícola basado en la participación, se trabaja directamente con los productores, se involucran desde el inicio en la investigación y la adopción de tecnologías con el fin de incorporar estas tecnologías a sus prácticas cotidianas.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/cu/v15n1e957 Redirecciones: 12 URL: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/957 OAI: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/957 BibTeX: @article{Los_algoritmos_genéticos_en_la_optimización_multiobjetivo, title = {Los algoritmos genéticos en la optimización multiobjetivo}, author = {Barcenas Mompeller, Yaimi and Sánchez Díaz, Alexander}, journal = {Revista Ciencia Universitaria}, volume = {15}, number = {1}, pages = {}, year = {2018-08-29}, publisher = {Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/cu/v15n1e957}, cu_id = {https://cu-id.com/cu/v15n1e957}, abstract = {Hoy día las computadoras tienen un gran impacto en todas las esferas de la vida. Resulta casi imprescindible el uso de las mismas en las tareas que se acometen a diario los investigadores de las universidades y centros de investigación del mundo. En empresas, industrias y hasta para el entretenimiento resulta difícil, sino imposible encontrar un proceso en el que estas no estén presentes.Con el empleo de las computadoras en diferentes esferas, se ha ido incrementando la complejidad de los problemas a resolver y se han hecho más demandantes las soluciones que estas deben brindar. Poco a poco, han ido surgiendo problemas cuya solución no se puede resolver por una secuencia de pasos o cuyo procedimiento computacional requiere un costo elevado. De manera que se ha abierto el camino a nuevas técnicas que permiten solucionar estos grandes y complejos problemas que van surgiendo.Los problemas con múltiples objetivos se encuentran presentes en la mayoría de las disciplinas y su solución siempre ha representado un reto para los investigadores. La disciplina de la Inteligencia Artificial permite resolver problemas para los cuales no existe una solución algorítmica y en caso de existir, la complejidad computacional asociada a esta es muy elevada. Los procedimientos meta-heurísticos han demostrado una gran efectividad en la solución de problemas complejos de optimización.La optimización es el proceso de buscar la mejor solución posible para determinado problema. Puede verse como la búsqueda de los valores de las variables de decisión para los que cierta Función Objetivo (FO) logra su valor extremo (Chong & Zak, 2013). Los métodos tradicionales de optimización están caracterizados por una elevada complejidad computacional. Las técnicas heurísticas constituyen una opción ante tal limitación aunque no garantizan la solución óptima, son capaces de encontrar fácilmente una buena solución en un tiempo prudencial. Los problemas de optimización (PO) involucran una única función objetivo que, salvo en el caso multimodal, usualmente poseen una única solución óptima. Por otro lado, los problemas de optimización multiobjetivo (POM) consideran simultáneamente varias funciones objetivo usualmente en conflicto. En este caso, se obtiene un conjunto de alternativas llamadas soluciones óptimas de Pareto o soluciones no-dominadas (Chong & Zak, 2013).Múltiples son las meta-heurísticas que han sido aplicadas exitosamente en la solución de PO complejos, dentro de ellas en particular las basadas en poblaciones. La aplicación de estos métodos se ha extendido igualmente a entornos multiobjetivo, debido a su probada capacidad de explorar el espacio de búsqueda de una manera inherentemente concurrente y con ello aproximar el conjunto óptimo de Pareto de un problema de optimización multiobjetivo en una sola ejecución (Osman & Kelly, 2008).Muchas instituciones a nivel internacional han mostrado su interés por el estudio y desarrollo de estas meta-heurísticas, encaminadas fundamentalmente a la mejora de los métodos ya existentes mediante el perfeccionamiento de alguna característica fundamenta la incorporación de nuevas ideas de otras meta-heurísticas a manera de métodos híbridos. Dentro de estas entidades se pueden nombrar los laboratorios de Soft Computing and Intelligent Information Systems (SCI2S),el Institut de Recherches Interdiciplinaires et de Développements en Intelligence Artificielle (IRIDIA) de la Universidad de Granada, en España, y la Universidad Libre de Bruselas, en Bélgica. Nuestro país también cuenta con centros especializados en el desarrollo de estas áreas de la ciencia como son el grupo de Optimización en el Instituto de Cibernética, Matemática y Física (ICIMAF), el Centro de Estudios de Ingeniería de Sistemas del ISPJAE, el grupo de Optimización de la UH y el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UCLV.La Dirección de Informatización de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) junto con el grupo de investigación Procesos de Negocios (PRONEG), tiene dentro de sus líneas de investigación el trabajo relacionado con la minería de procesos. Dentro de esto, se encuentra trabajando en la implementación de algoritmos para el descubrimiento y optimización de modelos de procesos a partir de los modelos de los procesos y de los registros de eventos que se obtienen de la ejecución de los sistemas informáticos. El objetivo del presente trabajo radica en el estudio de las meta-heurísticas basadas en población dentro de los cuales se hace alusión a los Algoritmos Genéticos como son el Non dominated Sort Genetic Algorithm II (NSGAII) por (Deb, et al., 2002), el Strength Pareto Evolutionary Algorithm 2 (SPEA2) por (Zitzler et al., 2000) y Optimización basada en mallas variables (Puris et al., 2011).}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/cu/v15n1e953 Redirecciones: 10 URL: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/953 OAI: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/953 BibTeX: @article{Adquisición_y_consolidación_de_valores_por_los_estudiantes_universitarios._Resultados_preliminares_de_un_proyecto_investigativo., title = {Adquisición y consolidación de valores por los estudiantes universitarios. Resultados preliminares de un proyecto investigativo.}, author = {Pompa Núñez, Alberto}, journal = {Revista Ciencia Universitaria}, volume = {15}, number = {1}, pages = {}, year = {2018-08-29}, publisher = {Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/cu/v15n1e953}, cu_id = {https://cu-id.com/cu/v15n1e953}, abstract = {El proyecto sobre el que sustentan los resultados de esta investigación tuvo como antecedente el desarrollo de una experiencia pedagógica que se inició con seis grupos del primer año de la Carrera de Medicina Veterinaria de la UNAH, en el curso 1995-96, o sea 20 cursos atrás, y continuó en el curso 1996-97 y 1998-99 incorporando también a los estudiantes de nuevo ingreso (6 grupos más en cada curso), 18 grupos en total. Fue elaborado un diseño de las acciones a desarrollar desde el punto de vista educativo, tanto en las actividades docentes como en las extras docentes. Estas últimas fueron programadas y controladas con similar rigor que las primeras. La participación de las organizaciones estudiantiles y de los estudiantes en la elaboración de los planes de actividades, en la forma de ejecutarlos, de controlarlos y, finalmente, en la manera de evaluarlos fue un aspecto que tuvo una especial relevancia. El actual contexto global exhibe incontables situaciones humanas en las que los valores fundamentales aparecen difuminados en su función de pautas directrices y consensos sociales básicos para un orden justo. Se considera de crucial importancia retomar la reflexión acerca de ellos para descubrir o redescubrir los valores esenciales que sustentan la vida humana en las presentes condiciones sociales, económicas y culturales a nivel mundial. La formación en valores apunta a esa reflexión y esa búsqueda, con la finalidad de reconstruir los cimientos de lazos sociales que hagan posible un verdadero desarrollo humano (Congreso de la Nación Argentina, 2017). Benites (2017), señala que se ha vuelto algo muy común entre nosotros, atribuir a los males y problemas que ocurren cotidianamente en nuestras familias, escuelas y sociedad a la carencia o ausencia de valores. No es posible hablar de ausencia o carencia de valores, todos los individuos sin excepción tienen valores; por lo tanto es mejor o pertinente hablar de crisis de valores. Los valores “son ingredientes de la vida humana, indispensables para vivir humanamente, pues influyen en la realización personal orientando nuestras decisiones. Son modelos ideales de realización personal de algo que es preferible para uno mismo o para el colectivo social Desde la fase inicial de esta investigación se vislumbró la necesidad del control y la evaluación sistemática de la actividad integral e individual, por lo que se planteó como objetivo proponer una metodología que, a través del control y de la evaluación periódica de la actividad del estudiante en el contexto universitario y ante la sociedad, eleve la efectividad del trabajo Docente-Educativo para contribuir a la adquisición y consolidación de valores.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/cu/v15n1e951 Redirecciones: 10 URL: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/951 OAI: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/951 BibTeX: @article{Fitogestión_(FITOG-MP):_tecnología_para_recuperar_áreas_contaminadas_con_metales_pesados, title = {Fitogestión (FITOG-MP): tecnología para recuperar áreas contaminadas con metales pesados}, author = {Valdés Carmenate, Ramiro and Cruz la Paz, Orestes and Balbín Arias, María Irene and Guridi Izquierdo, Fernando and Guzmán Morales, Ambar Rosa and Mesa Pérez, María Aurora and Milanés Alarcón, Fernando and Kaemmerer, Michel and Miguel Sánchez, José}, journal = {Revista Ciencia Universitaria}, volume = {15}, number = {1}, pages = {}, year = {2018-08-29}, publisher = {Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/cu/v15n1e951}, cu_id = {https://cu-id.com/cu/v15n1e951}, abstract = {La degradación de áreas contaminadas con metales pesados es una realidad mundial, debido a la presencia de residuos industriales que se emiten al medio ambiente y por un desmedido uso de agrotóxicos en la tecnología de producción de cultivos. El grupo Fitoplant-UNAH, ha implementado una fitotecnología (FITOG-MP) que abarca 5 grandes aspectos esenciales que incluye: Diagnóstico agroecológico “in situ” del área estudiada, Productos, Procesos, Servicios y Tecnología genética, a partir de un trabajo de innovación muy riguroso, con criterios multi e interdisciplinarios. Se realizaron estudios en los municipios San José de las Lajas (contaminación industrial) y en Güines (agrocontaminación). Se propusieron soluciones a partir de intensificar el Sistema de vigilancia Tecnológica y en la recuperación ecológica del área contaminada mediante la técnica de Fitorremediación.}, }
Cu-ID: https://cu-id.com/cu/v15n1e949 Redirecciones: 10 URL: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/949 OAI: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/949 BibTeX: @article{La_universidad_y_su_relación_con_el_entorno._Tendencia_en_su_desarrollo., title = {La universidad y su relación con el entorno. Tendencia en su desarrollo.}, author = {Víctor López, Rachel and Pin González, Enrique and Taboada Zamora, Adianez}, journal = {Revista Ciencia Universitaria}, volume = {15}, number = {1}, pages = {}, year = {2018-08-29}, publisher = {Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/cu/v15n1e949}, cu_id = {https://cu-id.com/cu/v15n1e949}, abstract = {Muchos especialistas caracterizan la sociedad actual como la sociedad del conocimiento, sociedad de la cultura, esto hace que las relaciones universidad-sociedad sean más estrechas a través de generar, trasmitir y aplicar los nuevos conocimientos.La universidad surge con el objetivo de buscar, preservar el conocimiento y transmitirlo a través de la formación. Es así como las primeras manifestaciones de la universidad durante la época medieval, se orientaron hacia la función de enseñanza, consolidándose como instituciones del saber, que otorgaban grados académicos a sus egresados.En la actualidad la universidad se evidencia como fuente de generación de conocimientos, como centro de investigación y como formadora de profesionales y pensadores que han de ser los futuros actores y conductores de la sociedad, sobre todo en el actual contexto laboral, en el cual se exigen personas cada vez más capacitadas.La universidad tiene un rol de suma importancia dentro de la comunidad ya que siempre ha sido una institución social, por lo cual ha mantenido una relación con su entorno, su misión, tiene que estar orientada a las circunstancias específicas del entorno en el cual se desenvuelve.Por lo que se puede evidenciar que la universidad tiene una función social, que influye y transforma su entorno, es decir, es un auténtico factor de transformación social, y que por lo tanto, según sea el fin que se proponga, ayudará a construir una sociedad con unas determinadas características (Martínez et al., 2009).No se puede dejar de reconocer que constantemente se están generados cambios en la sociedad, motivados por fenómenos como la globalización y en atención a ello se requiere que las instituciones de educación superior inicien un proceso de cambio institucional para estar en sintonía con los cambios que han originado esta nueva época. }, }
Cu-ID: https://cu-id.com/cu/v15n1e946 Redirecciones: 10 URL: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/article/view/946 OAI: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/cu/oai?verb=GetRecord&metadataPrefix=oai_dc&identifier=oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/946 BibTeX: @article{La_inclusión_de_toda_la_población_cubana_en_la_sociedad._Ideas_defendidas_en_el_I_Simpósio:_La_población_negra_en_la_Ciencia_y_la_Tecnología., title = {La inclusión de toda la población cubana en la sociedad. Ideas defendidas en el I Simpósio: La población negra en la Ciencia y la Tecnología.}, author = {Pompa Núñez, Alberto}, journal = {Revista Ciencia Universitaria}, volume = {15}, number = {1}, pages = {}, year = {2018-08-29}, publisher = {Dirección de Información Científico Técnica, Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”}, language = {spa}, url = {https://cu-id.com/cu/v15n1e946}, cu_id = {https://cu-id.com/cu/v15n1e946}, abstract = {Participación en I Simpósio: A población negra en ciencia y tecnología, invitado por la Secretaria Especial de Políticas de promoción de igualdad Racial de la Presidencia de la República- SEPPIR/PR y por la Facultad de Zootecnia y Ingeniería de Alimentos de Universidad de Sao Paulo -FZEA/USP, efectuado desde el 6 hasta el 8 de abril, de 2010, en Campus de USP en Pirassununga -SP, realizando una conversación y entregando una monografía relativa al tema.}, }