Apiciencia

La revista Apiciencia con p-ISSN: 1608-1862, es editada por el Centro de Investigaciones Apícolas (CIAPI) del Ministerio de la Agricultura de Cuba. De periodicidad anual, presenta un sistema de publicación continuo (enero-diciembre) para aumentar la inmediatez de sus publicaciones. Es el órgano de difusión científica de la Apicultura en Cuba, y publica Artículos de Investigación, Artículos de Revisión, Comunicaciones Cortas y Estudios de Caso; en las temáticas: Apicultura, Flora Melífera, Medio Ambiente y Polinización, Tecnología apícola, Apiterapia, Productos de la colmena, Calidad e Inocuidad, Economía Apícola, Genética y Meliponicultura. Todos los manuscritos enviados son sometidos a un proceso de revisión por pares, a doble ciego, y emplea Open Journal Systems para gestionar sus contenidos en línea. Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido, bajo el principio de que hacer disponible de forma gratuita la investigación al público fomenta mayor intercambio de conocimiento global. Esta revista no cobra ningún arancel vinculado con el proceso de evaluación de pares, procesamiento o publicación de los documentos aceptados. Aquellos autores que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0), bajo los cuales serán difundidos todos sus contenidos.

URL persistente: https://cu-id.com/1920-040/1608-1862

URL actual: https://apiciencia.edicionescervantes.com

Sitio en Cu-iD: https://cu-id.com/1920-040

Directrices | Licencia | Número actual | E-mail | WhatsApp | OAI


TOTAL
Cu-ID:
213


CONSULTAS
Cu-ID:
40

DOCUMENTOS MÁS CONSULTADOS
TÍTULO CONT.
Apiciencia16
¡BIENVENIDOS!2
Utilización de la media alza en Cuba2
La selección genética en Cuba2
Mejoramiento genético de la abeja melífera en la zona de selección IV en Cuba2
Efecto de propóleos en las afecciones vulvo-vaginales2
Acción antihipertensiva del Propoleos-r en pacientes hipertensos con otras patologías asociadas2
Actividad antitumoral de propóleos cubanos sobre el tumor ascítico de Ehrlich2
Determinación preliminar de la calidad antibacteriana de 2 muestras de propóleos de Chile2
Situación de la informática en la apicultura cubana. Una mirada desde su interior.2
Relacion entre la conductividad electrica y elcontenido de sustancias minerales en algunas mieles cubanas2
Importancia de la reforestación con especies madero-melífera: v20n21
Evaluación del contenido de prolina en mieles monoflorales cubanas1
El néctar del Júcaro negro (Bucida buceras L.)1
Generalidades sobre la microbiota intestinal de Apis mellifera1
Calculo del potencial melífero para el mangle prieto (Avicennia germinans) en dos municipios de la costa sur de Pinar del Río0
Polinización de melón en túneles de cultivo con Apis mellifera0
Influencia del tipo de suelo en la floración y la secreción de néctar en Ipomoea triloba L: v1n10
Memorias del 1er simposio de flora melífera y polinización0
Evaluación y distribución del potencial melífero0